Tipo de actividad:
❑ Mentoría
❑ Mentoría por parejas
x Taller
Pilar importante: Burocracia, legislación y redes
Competencias importantes: Competencias de comunicación; Aprendiendo a aprender; Competencia social y cívica
Duración: 4-5 horas
El taller » Modo Ciudadano Activo: ON » se centra en familiarizar a los participantes con sus derechos y deberes para que puedan responder a los problemas de la manera más eficaz posible. Los participantes, con la ayuda del mentor, repasarán los servicios locales y reflexionarán sobre los obstáculos burocráticos que puedan encontrarse durante su transición a la edad adulta.
- Conocernos, compartir experiencias y aprender de las propias.
- Familiarizarse con la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
- Ayudar a los jóvenes que salen del sistema de protección a reconocer sus derechos y deberes y crear conciencia sobre la ciudadanía activa.
- Ayudar a los jóvenes que salen del sistema de protección a entender el sistema burocrático del país de residencia y los servicios a tratar, así como los diferentes trámites necesarios.
Los jóvenes que están bajo el sistema de protección son conscientes de sus próximos pasos y proceso de crecimiento y, deben empezar a asumir responsabilidades mientras aún están bajo protección para facilitar el proceso de integración a la sociedad. Este taller dará a los participantes la información necesaria sobre sus derechos y deberes, el sistema burocrático del país, los servicios que se abordarán y los documentos solicitados.
Este taller también se centrará en la comunicación, ya que es vital que los participantes tengan habilidades comunicativas flexibles cuando tengan que acudir a los servicios públicos del país de residencia.
- Barreras lingüísticas de los participantes.
- Sensibilidad de algunos participantes al recordar su trayectoria
- Los participantes pueden desconocer el concepto de derechos humanos.
- Los participantes pueden desconocer la lectura de mapas.
- El facilitador:
- Alentará la traducción entre compañeros o solicitará el apoyo de un traductor.
- Informará sobre las estrategias de cómo abordar problemas delicados.
- Estará preparado para dar una introducción general sobre los derechos humanos.
- Ayudará a los participantes a comprender cómo leer mapas.
Consejos y sugerencias
El facilitador:
Tiene que estar familiarizado con la Declaración Universal de Derechos Humanos.
- Debe preparar con anticipación un mapa local de la ciudad donde se marquen los servicios públicos más importantes para quienes salen del sistema de protección.
- Debe hacer copias del mapa para cada participante.
- Debe hacer copias de los formularios de los diferentes servicios / agencias que se solicitan.
- Debería pensar en los problemas más comunes a los que se enfrentan los jóvenes que salen del sistema de protección y preparar estudios de casos.
Pasos para la puesta en práctica
INTRODUCCIÓN:
1ª Actividad para romper el hielo – conocer el “número de identificación” de los demás (10-15 minutos)
(El facilitador puede hacer esta actividad si los participantes no se conocen entre sí)
Para empezar, se distribuirá una tarjeta en blanco y un bolígrafo para cada persona. Obviamente, es necesario un bolígrafo por persona, pero si puedes, pide al grupo que comparta varios bolígrafos y rotuladores de colores para añadir un poco de interés.
Pide a cada persona que escriba su nombre en la mitad superior de la tarjeta, en letras grandes. Luego, directamente debajo, que escriban una serie de números y letras que den una serie de pistas crípticas que representen una idea personal de cada cual: un ‘número de identificación’. Por ejemplo, pueden escribir lo siguiente:
MARK
1994-11M-1H-13L-4P
Este conjunto de ‘números de identificación’ significa que nací en 1994, he estado en este país durante 11 meses, tengo una hermana, he leído 13 libros y tenía 4 perros.
Anima a los participantes a destacar aspectos interesantes de su vida. Todas las pistas son crípticas y siguen siendo desconocidas para la mayoría de los observadores, pero si estos números y letras revelan algo interesante, pueden formarse vínculos más fuertes entre los participantes.
Una vez que todos hayan creado sus etiquetas de identificación, que se las coloquen en su ropa o simplemente las muestren para que los demás puedan ver las pistas. Luego, pide que se mezclen y que hablen entre ellos para descubrir qué significan todas las pistas.
Pide a cada persona que se reúna con al menos 5 o 6 personas en el transcurso de 10-15 minutos, pero nunca limites el tiempo a menos que la energía en el grupo comience a disminuir.
2º Actividad para romper el hielo – ¿Cuáles son los derechos humanos? ¿Puedes nombrar alguno? (45 minutos)
Esta actividad ayudará a los participantes a familiarizarse con los derechos humanos principales.
Pide a los participantes que formen grupos pequeños (organiza subgrupos según el número total) y que elijan un nombre para su equipo.
Entrega a cada equipo un Artículo de la Declaración Universal de Derechos Humanos y pídeles que dibujen cómo lo entienden. Dales tiempo suficiente (al menos 10-15 minutos) para que los participantes dibujen. Tienen que dibujar solo imágenes; no se pueden usar números o palabras. Cuando se acaba el tiempo, los equipos tienen que presentar sus dibujos y el resto de equipos tienen que adivinar cuál es el derecho. El equipo que lo adivina tiene que explicar ese derecho en particular.
Debes facilitar y guiar la charla explicando al grupo el significado de los derechos humanos -sus derechos y también sus deberes-. Al final, pide a los equipos que coloquen sus dibujos en la pared para que sean visibles para todos.
PARTE PRINCIPAL:
Modo Ciudadano activo: ON
Después de un breve descanso, los jóvenes participarán en la búsqueda de un tesoro. Destaca que los participantes están en un momento de su vida que pueden asumir responsabilidades y tomar sus propias decisiones.
‘Mapear los servicios’ (30-50 minutos)
En primer lugar, pregúntales qué servicios serían útiles, si ya visitaron algunos o bien si los buscaron pero no supieron dónde encontrar la información.
Preséntales los servicios principales, como comisarías, servicios públicos, hospitales, abogados, etc. y habla con ellos sobre el papel de cada servicio. También puedes mencionar los horarios.
Luego distribuye los mapas de la ciudad y, por parejas que marquen dónde está cada servicio. Pueden utilizar PC, sus teléfonos o tablets para buscar la información. Si tienes la posibilidad de usar Internet y un proyector, puedes mostrar un mapa en línea que marque diferentes servicios y pide a los participantes que los marquen en sus mapas.
Al final de esta actividad, los participantes tendrán mapas personales con todos los servicios importantes marcados.
‘Documentación’ (40-50 minutos, dependiendo de la cantidad de documentos analizados)
Luego presenta la documentación necesaria que los participantes deben preparar, qué documentos exige cada servicio y dónde encontrarlos.
De antemano, haz algunas copias diferentes de los formularios para cada participante. Por ejemplo, un formulario de residencia; uno de solicitud del médico, etc. Repártelos y pídeles que los rellenen individualmente. Explica la forma y la información necesaria para completar correctamente estos documentos.
Asegúrate de que tu presentación sea atractiva e interactiva. Da tiempo a los participantes para hacer preguntas.
«Mi problema es …» (50-60 minutos)
Cuando los participantes estén familiarizados con los diferentes formularios, diles que ahora harán un juego de rol.
- Divide a los participantes en grupos de tres o cuatro.
- Da a cada grupo un archivo con una explicación de un problema que pueda encontrar un joven que sale del sistema de protección, así como algunos documentos.
- Cada grupo tienen que debatir el problema y decidir qué servicio debe abordar para resolverlo.
- No incluyas todos los documentos necesarios en el archivo. Los participantes deben descubrir qué documentos faltan y dónde deben acudir para obtenerlos.
CONCLUSIONES:
Al final del taller, reflexiona sobre todos los temas tratados e introduce el concepto de ciudadanía activa.
La ciudadanía activa significa que las personas se involucren en sus comunidades y en la democracia a todos los niveles, desde sus barrios o pueblos hasta actividades a nivel nacional. La ciudadanía activa puede ser tan pequeña como una campaña para limpiar el barrio o tan grande como educar a los jóvenes sobre valores democráticos, habilidades y participación (Zéger, 2013).
Explica a los participantes cómo podrían evolucionar como ciudadanos activos a nivel local y europeo y presentar algunos modelos a seguir (como Mahatma Gandhi, Malala, Greta, etc.).
Para concluir, pide a los participantes que reflexionen sobre lo que han aprendido y cómo podrán usar sus conocimientos. Además, aclara sus dudas o amplía lo que necesiten.